Featured

“9 Puntos” Artroscópicos para la Evaluación de los Restrictores Capsulares del Menisco Lateral.

Autores:

Dr. Diego Sánchez Cruz*,
Ortopedista, Centro de Ortopedia y Traumatología. Bogotá, Colombia

Dr. Ricardo Castro Gaona,
Ortopedista, Centro de Ortopedia y Traumatología. Bogotá, Colombia

Néstor Sánchez Dicelis,
Ortopedista, Centro de Ortopedia y Traumatología. Bogotá, Colombia

Gabriel Larrota,
Ortopedista, Centro de Ortopedia y Traumatología. Bogotá, Colombia

*Correspondencia a: diegosancruz@hotmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

 

INTRODUCCIÓN

A pesar de que la anatomía y función del menisco lateral ha sido muy bien descrita, sus restrictores capsulares y su rol en la función del menisco siguen siendo complejos. Las estructuras del hiato poplíteo son estabilizadores del menisco lateral, por ende, su integridad es necesaria para preservar un adecuado comportamiento cinemático del compartimento lateral.

Las lesiones de estas estructuras pueden pasar desapercibidas, por lo tanto, conocer la anatomía artroscópica y desarrollar una secuencia sistemática de evaluación es importante para no pasar por alto posibles compromisos de estas estructuras.

OBJETIVO

El objetivo del video es: Articular las descripciones anatómicas de los restrictores capsulares del Menisco Lateral con hallazgos artroscópicos, para exponer una rutina diagnostica durante la artroscopia de rodilla para no pasar por alto posibles compromisos de estas estructuras

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

Descripción de los puntos artroscópicos y la anatomía de los restrictores capsulares.

Podríamos, para efectos de su compresión y aprendizaje, dividir las estructuras en dos grandes grupos, aquellas que se encuentran proximales a la apertura superior del hiato poplíteo y aquellas que se encuentra distales a dicha apertura.

En el primer grupo (proximales) encontramos las siguientes estructuras de anterior a posterior:

  • Fascículo Poplíteo Meniscal Anterior
  • Fascículo Poplíteo Meniscal Posterosuperior
  • Inserciones menisco sinoviales posteriores

En el segundo grupo (distales) encontramos las siguientes estructuras de anterior a
posterior:

  • Ligamento Menisco tibial Lateral
  • Fascículo Menisco fibular
  • Fascículo Poplíteo Postero Inferior
  • Ligamento Menisco tibial Posterior
  • Ligamento Poplíteo Fibular

Y si bien, la raíz posterior del menisco lateral no corresponde a los restrictores capsulares del menisco, dada su importancia clínica, se incluye en la rutina diagnostica artroscópica.

Descripción

  1. Ligamento Menisco Tibial Posterior: Un pequeño restrictor posterolateral conecta el margen inferior del cuerno posterior del menisco con la tibia. La longitud promedio del ligamento menisco tibial posterior es de 12,8 mm, se piensa que contribuye a la estabilidad del cuerno posterior del menisco lateral, aunque carecemos de datos biomecánicos sobre este ligamento. Para poderlo ver con claridad, se sugiere girar la óptica 90º hacia medial y trasladar el lente ligeramente hacia lateral, mientras se tracciona hacia cefálico con un probador el cuerno posterior del menisco.
  2. Raíz Posterior del Menisco Lateral: Y en este misma, posición, si bien entendemos que la RPML no obedece a un restrictor capsular, es una estructura de suma importancia, que se involucra en la rutina diagnostica y que, con la posición del artroscopio para la clara identificación del Ligamento Menisco Tibial, se expone con franca claridad su huella insercional.
  3. Fascículo Poplíteo meniscal Posteroinferior: Se considera que el FPM-PI es el FPM más difícil de aislar. El FPM-PI es la estructura que conecta el margen inferior del menisco lateral con la porción medial del músculo poplíteo. La longitud promedio de la inserción del fascículo al menisco lateral es de 8,5 ± 1,8 mm.
  4. Fascículo Menisco fibular: El FMF es una banda fibrosa delgada que se origina en la superficie meniscal inferior, inferior y posterior con respecto al FPM-A. La dirección del Fascículo Menisco fibular es distal y posterior, hacia la punta del peroné, con un curso oblicuo que cruza la ruta del tendón poplíteo; puede verse como una estructura distinta, entre el LMTL anteriormente y un orificio que marca el pilar posterior del Fascículo Menisco fibular y el pilar anterior del Fascículo Poplíteo meniscal posteroinferior.
  5. Fascículo Popliteomeniscal Posterosuperior: Se origina en la superficie posterior del tendón poplíteo y termina en la parte superior del cuerno posterior del menisco. La longitud promedio de su inserción en el menisco lateral es de 6,5 ± 1,5 mm.
  6. Fascículo Popliteomeniscal Anterior: El fascículo poplíteo meniscal anterior, se origina en la porción inferomedial del tendón poplíteo y se inserta en la superficie externa del menisco lateral cerca de su ecuador, delimitando el margen anterior de la apertura superior del hiato poplíteo. Tiene una longitud promedio de 8,0 ± 1,9 mm.
  7. Hiato Poplíteo: En el hiato poplíteo, visto desde la óptica en el receso lateral se ven las siguientes estructuras: Fascículo poplíteo meniscal posterosuperior, Fascículo Popliteomeniscal anterior y el ligamento menisco fibular.
  8. Inserciones menisco sinoviales posteriores: recientemente algunos autores han descrito una lesión símil a la rampa, en la que se cree obedece una desinserción desprendimiento de un colgajo cápsula-sinovial a nivel del cuerno posterior del menisco lateral, lo que conduce a la desestabilización y posible exposición de los ligamentos menisco femorales. En esta óptica se aprecia como en un estado fisiológico, los ligamentos meniscos femorales se encentran recubiertos por este Flap tisular, que los estabiliza y adhiere el cuerno posterior.
  9. Ligamento Menisco Tibial Lateral: Corresponde a una banda de ligamento corta que se adhiere periféricamente al cuerpo del menisco y sirve para estabilizar y mantener el menisco en la posición adecuada en la meseta tibial. Estas inserciones menisco tibiales pueden contribuir a mantener los 2 meniscos laterales en su lugar y, por lo tanto, prevenir la extrusión. Recientemente, en la revista Artroscopia, en un estudio cadavérico, se documentó que la estabilidad principal del tercio posterior del menisco lateral está dada por la inserción periférica de los ligamentos menisco tibiales y que su lesión se cree que es el origen del menisco hipomóvil.

NOTA: No se incluye en la rutina diagnostica, el ligamento poplíteo fibular al no poderse identificar artroscópicamente, pero se menciona que el: Fascículo Popliteomeniscal anterior, el Ligamento Poplíteo-fibular y el Ligamento Menisco tibial lateral forman una unidad común denominada el complejo menisco-tibio-poplíteo fibular.

CONCLUSIONES

  • Es posible hacer una identificación artroscópica de los restrictores capsulares del menisco lateral.
  • A través de una evaluación sistemática de estos 9 puntos artroscópicos, es factible evaluar el estado de estas estructuras para realizar una búsqueda activa de lesiones potenciales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Masferrer-Pino A, Saenz-Navarro I, Rojas G, Perelli S, Erquicia J, Gelber PE, Monllau JC. The Menisco-Tibio-Popliteus-Fibular Complex: Anatomic Description of the Structures That Could Avoid Lateral Meniscal Extrusion. Arthroscopy. 2020 Jul;36(7):1917-1925. doi: 10.1016/j.arthro.2020.03.010. Epub 2020 Mar 19. PMID:32200063.
  2. Perelli S, Morales Avalos R, Masferrer-Pino A, Monllau JC. Anatomy of lateral meniscus. Ann Jt. 2022 Apr 15;7:16. doi: 10.21037/aoj-20-118. PMID: 38529162; PMCID: PMC10929306.
  3. Grassi A, Pizza N, Andrea Lucidi G, Macchiarola L, Mosca M, Zaffagnini S. Anatomy magnetic resonance and arthroscopy of the popliteal hiatus of the knee: normal aspect and pathological conditions. EFORT Open Rev. 2021 Jan 4;6(1):61-74. doi: 10.1302/2058-5241.6.200089. PMID: 33532087; PMCID: PMC7845568.
  4. Gil Noriega GA, Llinás Hernández PJ, Herrera Huependo GA, Sanchez Cruz DA. Ramp-like lateral meniscus tear. Description of an infrequent lesion. J ISAKOS. 2024 Apr 16:S2059-7754(24)00076-2. doi: 10.1016/j.jisako.2024.04.005. Epub ahead of print. PMID: 38636903.
  5. Ramos Guarderas, P.A., Rivarola Etcheto, H., Arteaga Guerrero, G.F., Vargas Morante, M.J., Ramos Murillo, P.D., Ramos Murillo, D.A., Peñaherrera Carrillo, C.P. y Endara Urresta, F. 2024. Hipermovilidad del tercio posterior del menisco lateral secundario a lesión de los ligamentos meniscotibiales. Estudio cadavérico. Revista Artroscopia. 31, 01 (abr. 2024).

Descargar versión en PDF

 

Escribir un comentario